Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

04 CARTOGRAFÍA ESTELAR


EDAD DE ORO


La edad de oro de los mapas estelares abarca desde 1600 a 1800. A este periodo pertenecen algunos de los atlas más bellos que se han publicado. Entre los atlas estelares destacan:

  • Uranometria de Johann Bayer (1603)
  •  Uranographia de Johannes Hevelius (1690)
  • Atlas Coelestis de John Flamsteed (1729)
  • Coelum australe stelliferum de Nicolas Louis Lacaille (1763) 
  • Uranographia de Johann Elert Bode (1801)

Todos ellos se caracterizan por su belleza estética y por haber sido realizados por astrónomos con gran precisión científica. 

 

Harmonia-Macrocosmica-Cellarius
Harmonia Macrocosmica, Andrea Cellarius (1660)

Además Bayer, Hevelius y Lacaille son creadores de nuevas constelaciones aceptadas por la Organización Internacional de Astronomía (IAU). De hecho, se llaman Constelaciones Clásicas a las recogidas por Claudio Ptolomeo y Constelaciones Modernas a las creadas por los tres astrónomos citados.


Johan Bayer. Uranometria (1603)

Su gran aportación fue reunir en un sólo atlas las antiguas constelaciones que cubrían el hemisferio norte y las nuevas constelaciones del hemisferio sur que habían ido añadiendo los navegantes europeos, en especial, los holandeses Frederick de Houtman y Pieter Keyser.

Otra novedad de Uranometría aceptada actualmente es la designación Bayer de las estrellas. Antiguamente y durante toda la Edad Media no se había mostrado una gran preocupación por situar con precisión las estrellas en los atlas estelares. Las estrellas a veces se colocaban fijándose más en que fueran acordes con el dibujo de la constelación que en la posición real en el cielo. Para que dos astrónomos supieran de qué estrella estaban hablando, debían tener ambos el mismo atlas con los mismos dibujos, y se referían a la estrella describiendo en que parte de la figura se hallaba, por ejemplo: “Tal estrella se encuentra en el hombro derecho del gigante Orión y tal otra en el pliegue izquierdo del delantal de Andrómeda”.

 

Uranometria,Johan Bayer
La designación Bayer utiliza las letras del alfabeto griego y del latín

Bayer asignó a cada estrella una letra griega. Si en la constelación había más estrellas que las 24 letras del alfabeto griego, pasaba al alfabeto latino. En principio, ponía las letras dependiendo del brillo: Alfa era la más brillante; Beta algo menos brillante y así sucesivamente. En algunas ocasiones prefería poner las letras yendo de norte a sur de la constelación, como en el caso de la constelación de Orión. En otras, por último, seguía la figura del dibujo como antiguamente.

Hay que decir que Uranometría presenta un curioso fallo que, al ser imitado en varios atlas posteriores, casi se puede decir que ha sido consagrado. En efecto, algunas constelaciones aparecen como si se hubieran copiado al revés. Quizá el error se originara en el momento de elaborar las planchas de cobre que se usaron para hacer los grabados. El caso es que el lector no avisado se puede confundir porque algunos nombres de estrellas están aparentemente equivocados y cuando, por ejemplo, se indica que la estrella está en el hombro derecho, resulta que está en el izquierdo.


Uranograpia, Johannes Hevelius (1690)

De su vida personal cabe destacar que se dedicó al próspero negocio de la cerveza y que su mujer, Elisabetha Koopman, también se apasionó por la astronomía. 

 

Telescopio-Hevelius
El cervecero polaco Hevelius disponía del mejor observatorio privado de Europa. Construyó un telescopio de 40 metros

Su observatorio privado competía con los financiados por las más poderosas casas reales de Europa. Sin duda el instrumento más llamativo que construyó Hevelius fue un telescopio de más de 40 metros. El afán por construir telescopios cada vez mejores empezó en el momento en que Galileo enfocó al cielo su telescopio de no más de metro y medio. El objetivo de lograr más aumentos tropezaba con el hecho de que con las técnicas de entonces resultaba muy difícil fabricar cristales sin defectos. La solución fue aumentar la distancia focal. El problema radicaba en que cuanto más grandes eran los telescopios, más complicado se hacía manejarlos. Con los grandes telescopios resultaba una proeza mantener un objeto enfocado, pues con un poco de viento el telescopio se movía dando al traste con el trabajoso esfuerzo de ponerlo a punto.

A pesar de disponer de este y otros telescopios, Hevelius siempre confió más en su capacidad visual que en sus instrumentos ópticos. Al estilo de Tycho Brahe, que un siglo antes había tabulado en torno a 1000 estrellas con gran precisión, Hevelius se subía a la terraza de su casa con Elisabetha, su segunda esposa, y se pasaba horas y horas observando el cielo nocturno. De esta forma elaboró su propio catálogo con más de 1.500 estrellas. 

 

Firmamentum-Sobescianum,-Hevelius
Hevelius añadió las constelaciones Perros de Caza, la Lagartija, el León Menor, el Sextante, el Lince y el Escudo

Las constelaciones modernas que inventó Hevelius aparecen en su atlas estelar Firmamentum Sobiescianum en 1690. No todas las constelaciones que propuso han sido aceptadas por la Unión Astronómica Internacional. Las constelaciones que sí aceptó finalmente la IAU son las de los Perros de Caza, el Escudo, la Lagartija, el León Menor, el Lince y el Sextante. 

El Escudo es la única constelación dedicada a un personaje histórico. Juan III Sobiesky, que ayudó a frenar a los turcos en Viena en 1683 y con el que Polonia alcanzó su mayor extensión. 


Jhon Flamsteed, Atlas Coelestis (1729)


Atlas Coelestis es el primer atlas estelar basado en observaciones telescópicas. Fue utilizado por astrónomos profesionales.

 

Jhon-Flamsteed,Atlas-Coelestis
Debido a su gran tamaño y a la falta de calidad artística se realizaron dos nuevas versiones de su atlas .

Sus dos defectos principales:

  • la poca calidad de los dibujos
  • el gran tamaño de las láminas

 

Versión-de-Nicolas-Fortín
Versión de Nicolas Fortín, en francés y con nuevas nebulosas

Estos defectos se subsanaron en la versión de Jhon Bebis, Uranographia Britannica y la del francés Nicolas Fortin que incluía nuevas nebulosas.

Nicolas Louis de Lacaille. Coelum australe stelliferum. (1763)

Lacaille es un importante astrónomo francés que trabajó en su juventud con Jean-Dominique Cassini. La Academia de las Ciencias de Francia aceptó su proyecto de viajar al Cabo de Buena Esperanza con el fin de llevar a cabo diversos estudios astronómicos. 

Cuando llegó al Cabo de Nueva Esperanza tuvo una desagradable sorpresa. Hacía tanto viento un día sí y otro también, que se hacía muy difícil mantener enfocados los telescopios. El fastidioso viento del sudoeste le forzó a utilizar los aparatos menos potentes durante largas temporadas. Con todo, Lacaille se mereció el apelativo de Colón de los cielos australes, pues catalogó en torno a diez mil estrellas de hasta la novena magnitud y numerosos objetos de cielo profundo. Montó su observatorio junto a la montaña llamada la Mesa a la que dedicó una constelación. 

lacaille_telescopium

Lacaille añadió en su obra Coelum australe stelliferum (1763) catorce nuevas constelaciones en los cielos del sur que en el siglo XX fueron asumidas por la Unión Astronómica Internacional. En estas constelaciones no siguió la tradición clásica de utilizar seres mitológicos ni la tradición moderna iniciada por Bayer de dibujar animales. Lacaille, como ilustrado que era, prefirió inspirarse en las ciencias y las artes para ensalzar el espíritu innovador del ser humano.


Johann Elert Bode. Uranographia. (1801)

Uno de los mejores atlas celestes. Como Flamsteed y Lacaille, se basó en observaciones telescópicas, pero esta vez incluía nada más y nada menos que 17.000 estrellas y 2.500 nebulosas obtenidas por William Herschel con el monstruo, un telescopio de 1,2 metros de abertura.

 

Uranographia,Johann-E.Bode
Con Bode se llega al cénit de los atlas estelares en calidad y precisión

Las novedades de Uranographia son:

  • Aparecen delimitadas por primera vez las constelaciones, de manera que ya no había confusión sobre a qué constelación pertenecía cada objeto estelar.
  • Incluye nuevas constelaciones, aunque en esta ocasión no fueron aceptadas por la IAU. Estas constelaciones eran Officina Typographica (La Imprenta), Globus Aerostaticus, Machina Electrica, Lochium Funis (Cuaderno de Bitácora), Sceptrum Branderburgicum o Quadrans Muralis (de donde procede el nombre de la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas). 

 

Uranographia,Bode-Nuevas-constelaciones
Bode introdujo algunas constelaciones que no fueron aceptadas como el Horno químico y el Globo aerostático


CARTOGRAFÍA ESTELAR. Los libros más bellos del cielo

Ponencia expuesta en el XXI Congreso Estatal de Astronomía. Granada

Descargar blog
Descargar Cartografía Estelar