Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

AQUILA- ÁGUILA

NOMBRES DE LAS ESTRELLAS

PPPP

NOMBRE MAG TRADUCCIÓN IDIOMA
Altair 0,7 águila en vuelo árabe
Alshain 3,7 la balanza árabe
Tarazed 2,7 la balanza del águila árabe
Deneb el Okab 4 la cola del águila árabe
Okab o Deneb el Okab Australis 2,9 la cola austral árabe y latín
Deneb el Okab Borealis 3,8 la cola boreal árabe y latín
Al Thalimain posterior 4,3 los dos avestruces posteriores árabe y latín
Al Thalimain prior 4,3 los dos avestruces anteriores árabe y latín
Libertas 4,7 libertad latín

PPPP

MITO Y ORIGEN DE LA CONSTELACIÓN AGUILA

Júpiter adoptó la figura de un águila para raptar al más bello de los mortales, el joven Ganimedes.

En su origen el águila peleaba con una serpiente simbolizando la lucha entre el año nuevo y el viejo. En otras tradiciones el águila servía de transporte para elevar las almas al cielo. Esta función también la cumplían otros animales alados del cielo como Pegaso o el Cisne.

En 1777 el abad Poczobut de Vilna consiguió la autorización de la Academia de las Ciencias de París para colocar una nueva constelación llamada el Toro de Poniatowski para honrar al rey Estanislao de Polonia. Pero esta constelación no duró mucho en los atlas celestes. Ahora el Toro de Poniatowski pertenece al nutrido grupo de las constelaciones desaparecidas.

HISTORIA DE LAS ESTRELLAS

V603. Estrella de la Victoria. Cuando se estaban librando las últimas batallas de la Primera Guerra Mundial, concretamente el 8 de junio de 1918, los combatientes de ambos bandos vieron aparecer una nueva estrella de primera magnitud en el cielo. La supernova mayor de los últimos tres siglos había hecho acto de presencia. Actualmente apenas quedan restos de aquella gigantesca explosión. Tan sólo queda un brillo imperceptible de magnitud 11 clasificado como V603.

PPPP

Carlus Allard. Planisferio Celeste. 1706

PPPP

PPPP

NOMBRES DE LAS ESTRELLAS

NOMBRE MAG TRADUCCIÓN IDIOMA
Altair 0,7 águila en vuelo árabe
Alshain 3,7 la balanza árabe
Tarazed 2,7 la balanza del águila árabe
Deneb el Okab 4 la cola del águila árabe
Okab o Deneb el Okab Australis 2,9 la cola austral árabe y latín
Deneb el Okab Borealis 3,8 la cola boreal árabe y latín
Al Thalimain posterior 4,3 los dos avestruces posteriores árabe y latín
Al Thalimain prior 4,3 los dos avestruces anteriores árabe y latín
Libertas 4,7 libertad latín

PPPP

MITO Y origen de la constelación aguila

Júpiter adoptó la figura de un águila para raptar al más bello de los mortales, el joven Ganimedes.

En su origen el águila peleaba con una serpiente simbolizando la lucha entre el año nuevo y el viejo. En otras tradiciones el águila servía de transporte para elevar las almas al cielo. Esta función también la cumplían otros animales alados del cielo como Pegaso o el Cisne.

En 1777 el abad Poczobut de Vilna consiguió la autorización de la Academia de las Ciencias de París para colocar una nueva constelación llamada el Toro de Poniatowski para honrar al rey Estanislao de Polonia. Pero esta constelación no duró mucho en los atlas celestes. Ahora el Toro de Poniatowski pertenece al nutrido grupo de las constelaciones desaparecidas.

HISTORIA DE LAS ESTRELLAS

V603. Estrella de la Victoria. Cuando se estaban librando las últimas batallas de la Primera Guerra Mundial, concretamente el 8 de junio de 1918, los combatientes de ambos bandos vieron aparecer una nueva estrella de primera magnitud en el cielo. La supernova mayor de los últimos tres siglos había hecho acto de presencia. Actualmente apenas quedan restos de aquella gigantesca explosión. Tan sólo queda un brillo imperceptible de magnitud 11 clasificado como V603.

PPPP

Carlus Allard. Planisferio Celeste. 1706

PPPP