CARINA – QUILLA o CARENA
PPPP
NOMBRES DE LAS ESTRELLAS
NOMBRE | MAG | TRADUCCIÓN | IDIOMA | |
| Canopus | 0,7 | Canopo | griego |
| Miaplacidus | 1,6 | la mar en calma | árabe y latín |
| Avior | 1,8 | Aviador | indefinido |
| Aspidsiske o Tureis | 2,2 | el escudo | griego y árabe |
PPPPPP
MITO Y ORIGEN DE LA CONSTELACIÓN CARINA
La constelación Quilla es una parte de la nave Argo. Con la nave Argo Jasón y sus compañeros emprendieron una peligrosa travesía para conseguir el vellocino de oro (Aries).
Fue Ptolomeo quien catalogó en su Almagesto por primera vez las estrellas de la constelación dedicada a Argo, la nave que había conducido a Jasón hasta el Vellocino de Oro. Sin embargo, en 1752, Nicolas Louis de Lacaille en su obra Caelum Australe Stelleferum dividió la gran constelación de Argo en tres constelaciones menores: Carina (La Quilla), Puppis (La Popa) y Vela (Las Velas). La reforma de Lacaille no quedó ahí. Añadió otra constelación, Pyxis (la brújula), un instrumento de navegación del cual el timonel de la Argo no pudo disponer porque se inventó muchos siglos después.
PPPPP
Constelación Argo íntegra
HISTORIA DE LAS ESTRELLAS
(alfa) Carinae. La leyenda cuenta que Canopo era el timonel que guiaba la nave del rey Menelao y de la reina Elena tras la guerra de Troya. Hicieron una etapa en Egipto y allí Canopo se enamoró de la hija del faraón. El romance acabó trágicamente al morder una serpiente venenosa al timonel. Sin embargo, lo más probable es que el nombre de la estrella provenga del puerto egipcio de Canopo.
La importancia que se le ha dado a Canopus en todos los tiempos se comprende teniendo en cuenta su gran brillo. En efecto, se trata de la estrella más brillante del hemisferio sur y en todo el cielo sólo la supera la estrella Sirius. Antiguamente los marineros griegos utilizaban esta estrella para orientarse en sus viajes hasta Egipto. En la actualidad, esta supergigante sirve de referencia a las naves espaciales que se adentran en el espacio.
(épsilon) Avior. El nombre de esta estrella fue aprobado en el año 2016 por la Unión Astronómica Internacional recogiendo el nombre que aparecía en un Almanaque de la Royal Air Force en los años 30. Su significado se desconoce.
PPPPPP
Abd ar-Rahman al-Sufi. Liber locis stellarum fixarum. 964. (http://www.atlascoelestis.com)
PPPPPPP