La cartografía estelar en la actualidad
Los atlas estelares se utilizan habitualmente en la observación astronómica con programas como Cartes du Ciel, Stellarium o Sky Map. Actualmente las grandes agencias espaciales cartografían las estrellas y las galaxias. Sin embargo, la cartografía estelar tiene una historia que se remonta a los orígenes de las civilizaciones y ha dado como resultado atlas de gran interés científico y calidad estética.

Cartografía celestial o uranografía es la rama de la astronomía dedicada a estudiar y situar las estrellas, planetas, galaxias y otros objetos celestiales en mapas u otros soportes. La cartografía de los objetos celestes a lo largo de la historia se ha realizado a ojo, con instrumentos como el cuadrante, el sextante o con telescopios y métodos informáticos.
La cartografía estelar tiene plena actualidad. La utilizan habitualmente los aficionados en las observaciones por medio de planisferios o programas informáticos (Sky Map, Cartes du Ciel, Stellarium) Es más, en el 19 de diciembre de 2013 se lanzó al espacio el telescopio Gaia con el fin de analizar 1.000 millones de estrellas y hacer un mapa tridimensional de nuestra Galaxia. El telescopio de 10 metros de largo y dos toneladas de peso responde a un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA). Gaia está situado ahora en el punto L2 de Lagrange, una zona en la que la influencia gravitacional de la Luna, el Sol y la Tierra queden neutralizados.
A Gaia le precedió el satélite Hipparcos que fue enviado en la década de los 90 también por la Agencia Espacial Europa. De la misión se obtuvieron los catálogos Hipparcos y Tycho (Tycho-1) que contiene 1.050.000 estrellas.

Pero no sólo se cartografían las estrellas. También las galaxias y la radiación de fondo.
– La cartografía de las galaxias se ha plasmado en el Sloan Digital Sky Survey (SDSS), tres mapas tridimensionales que albergan casi un millón de galaxias y más de 100.000 quásares. Los mapas se han confeccionado a partir de los datos recogidos por un potente espectrógrafo y por un telescopio de 2,5 metros situados en el Observatorio Apache Point, Nuevo México.
– La radiación de fondo ha sido cartografiada por tres satélites COBE, WMAP y Plank. (En la foto del satélite Plank, la zona más luminosa corresponde a la Vía Láctea, las zonas azules representan la radiación infrarroja, mientras que las zonas más rojizas son las microondas que contienen la radiación de fondo.)
No obstante, la cartografía tiene una antigüedad de tres milenios. En las siguientes páginas haremos un recorrido por la interesante historia de la cartografía estelar desde sus orígenes a la actualidad.

CARTOGRAFÍA ESTELAR
Los libros más bellos del cielo
Ponencia expuesta en el XXI Congreso Estatal de Astronomía. Granada
