Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

CETUS – BALLENA o MONSTRUO MARINO

PPPPP

NOMBRES DE LAS ESTRELLAS

 NOMBREMAGTRADUCCIÓNIDIOMA
Menkar2,5la narizárabe
Difda2la cola del monstruo marinoárabe
Kaffaljidhmah3,47la mano mutiladaárabe
Dheneb4,8la colaárabe
Baten Kaitos3,7el vientre de la ballenaárabe
Dheneb Algenubi3,4la cola meridionalárabe
Deneb Kaitos Schemali3.5la cola del norteárabe
Menkar4,7el hocicoárabe
Mira3maravillosalatín
Al Sadr al Ketus4,2pecho de la ballenaárabe
Al Nitham4,7la serieárabe

PPPP

MITO Y ORIGEN DE LA CONSTELACÍON CEFEO

Cetus era el monstruo marino que quería devorar a la bella Andrómeda. La constelación de Cetus se hallaba en el ecuador, de manera que para los griegos parecía que la constelación salía del mar.

Los árabes, en la cabeza de la Ballena, tenían situada la Mano mutilada de la gran constelación de Al-Turaya. En el resto de la constelación dibujaban una manada de Avestruces que también ocupaban varias constelaciones adyacentes.

Cetus se encuentra cerca de la eclíptica, la línea por donde hace su recorrido el Sol Ello hace que por la constelación pasen algunos planetas.

HISTORIA DE LAS ESTRELLAS

 (ómicrom) Cet. Mira. El honor de descubrir la primera variable conocida le corresponde a Johannes Hevelius en el siglo XVII. Hevelius fue también quien bautizó a Ómicron Ceti con la palabra latina Mira que significa maravillosa. Mira en la actualidad da el nombre a un tipo de estrellas pulsantes de largo e imprevisible periodo de las cuales se conocen varios miles. Mira cambia de luminosidad de forma impredecible en un periodo aleatorio que va de 80 a 1.000 días.

Ómicron Ceti realmente merece el nombre de maravillosa. Sus pulsaciones la convierten en una variable excepcional, pues pasa de ser localizable con gran facilidad a ojo desnudo (magnitud 2), a resultar imperceptible (magnitud 10). Este fenómeno, que incluye un cambio de color del rojo anaranjado al rojo rubí, se debe a que la estrella ha llegado a la fase final de su evolución. Mira es una estrella fría, apenas alcanza la temperatura de 2000° Kelvin y ha consumido la mayoría de su combustible. Sus pulsaciones irregulares se explican por la lucha agónica entre la radiación interna y la energía gravitacional. Mira está perdiendo masa constantemente y en sus últimos latidos expulsará definitivamente sus capas externas. Entonces, de esta estrella supergigante, que cuando se dilata alcanza un tamaño 300 veces mayor que el Sol, no quedará más que una enana blanca.

En 1918 el astrónomo Alfred Harrison, observándola en un momento en que Mira se encontraba en una de sus etapas de menor intensidad, descubrió que tenía una compañera. Posteriormente, un famoso observador de estrellas dobles afirmó que había visto la compañera sin ningún aparato óptico. Esta segunda estrella muy densa y muy caliente da una vuelta completa alrededor de Mira cada 260 años y se encuentra tan cerca de ella que aumenta aún más su inestabilidad.

PPPPPP

Atlas Harmonia Macrocosmica, Andreas Cellarius (Wikimedia)

PPPP