Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

EXOMARS 2/2. LA CONTRIBUCIÓN GRANADINA A LA SONDA EXOMARS

La contribución española ha estado marcada por los recortes en ciencia que ha ocasionado crisis económica. Ha habido momentos incluso en los que se ha dudado de la continuidad del proyecto. De hecho, parte de la financiación del proyecto español ha tenido que ser asumido por Bélgica.

En España ha habido dos grupos de trabajo, uno situado en Madrid y otro en Granada. El Instituto Astrofísico de Andalucía situado en Granada, concretamente se ha ocupado de la la parte electrónica que controla todos los instrumentos y que hace de interfaz con el satélite

La colaboración de Gian Paolo Cardini se ha centrado en el sistema de alimentación, aunque, como Gian Paolo Cardini insiste, se trata de un trabajo en equipo y todos los aportaciones del han sido muy importantes para que la misión alcance el éxito.

20140915_111057

.

El equipo de NOMAD en la sala limpia, desde la izquierda:

  • Carmen Pastor, desarrollo del software.
  • Juan Manuel Gómez, desarrollo del software.
  • Rosario Sanz, documentación y test.
  • Nicolás Robles, técnico de laboratorio.
  • Gian Paolo Candini, desarrollo de la electrónica.
  • José María Jerónimo, desarrollo de la electrónica.

Aunque no aparecen en la fotografía, hay que resaltar el trabajo de Beatriz Aparicio, encargada del desarrollo de la FPGA, y de Julio Rodríguez, el coordinador del trabajo de este gran equipo.

.

nomad
El modelo 3D del instrumento. La parte desarrollada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía está alojada en la parte inferior, mientras la zona central y superior contiene la óptica y parte de la electrónica de los instrumentos de medida.

.

harnessing-(1)
Modelo en escala 1:1 realizado con una impresora 3D por el equipo belga para comprobar todo el cableado interno.

.

P9151685-(1)
El equipo de laboratorio utilizado para hacer los test. El ordenador grande sirve para simular los sistemas de la sonda donde se ha instalado el instrumento. En el centro, donde llegan todos los cables, se encuentra el modelo de ingeniería.

.

DSCF2041
El modelo de vuelo de una de las placas que volará al espacio.

.

DSCF2048
El modelo de vuelo de otra placa en cuyo diseño ha trabajado especialmente Gian Paolo Cardini. Se trata de la fuente alimentación.

.

DSCF2094-(1)
El modelo de uno de los mecanismos internos del instrumento, realizado por el equipo belga y que ha sido testeado por el Instituto Astrofísico de Andalucía.