Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

FILTROS PARA CÁMARAS MONOCROMAS O BANDA ESTRECHA

Las cámaras monocromas utilizan filtros de banda estrecha. En este tipo de cámaras para obtener una imagen en color es necesario realizar tomas con diferentes filtros y, después, juntarlas en el momento del procesado.  Ello se debe a que cada filtro está dedicado a una longitud de onda determinada y, por lo tanto, cada filtro proporciona una imagen monocolor.

TIPOS DE FILTROS

FILTROGASESBANDACOLOR
0IIIOxígeno496nm à 501nmAzul y verde
H-alpha Ha)Hidrógeno656nmRojo
SIIAzufre672 à 673nmRojo
LFiltro dedicado a la luminancia
RGBFiltros rojo, verde y azul

FILTROS DE BANDA ESTRECHA (NARROWBAND). Permiten que solo se transmita una porción muy pequeña del espectro.

FILTROS DE BANDA ANCHA. Los filtros de contaminación lumínica utilizados, generalmente, con cámaras a color. Se llaman así porque la porción del espectro que transmiten es muy amplia. Bloquean las principales fuentes de contaminación lumínica, a saber, las lámparas de sodio y mercurio.

LUMINANCIA: La parte de la señal que contiene el blanco y negro.

CROMINANCIA: La parte de la señal que contiene el color

FILTROS RGB: Son tres filtros que permiten pasar sólo las frecuencias de Rojo, Verde y Azul respectivamente. Aunque a veces se utilizan de forma independiente en la combinación 1:1:1, es muy habitual que se combinen con el filtro de luminancia.

FILTRO L o LUMINANCIA: El filtro de luminancia deja pasar la mayor señal posible en blanco y negro y bloquea los infrarrojos. Añade profundidad y detalles a la imagen. Se suele combinar con los filtros RGB.

– Normalmente por cada toma con los filtros RGB se hacen tres de luminancia.

– Se utiliza en nebulosas, galaxias y cúmulos.

Dada la cantidad e importancia de las tomas de luminancia, se hacen diferentes combinaciones para una misma noche o para noches diferentes. Ejemplos de combinaciones son:

– RR GG BB LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL BB GG RR

– RGBLRGBLRGBLRGBL

FILTRO OIII: No deja pasar más que el oxígeno dos veces ionizado. Destaca los detalles de las nebulosas de emisión, nebulosas planetarias y remanentes de supernova. Compatible con cielos con contaminación lumínica.

FILTRO SII: No deja pasar más que el espectro del sulfuro ionizado. Aumenta el contraste en las nebulosas de emisión y planetarias. Se puede utilizar en cielos con contaminación lumínica.

FILTRO H-ALFA: Esta frecuencia concreta es emitida por el contenido de hidrógeno ionizado. Apto para las zonas con contaminación lumínica proporcionando imágenes de mucha calidad.

Es un filtro versátil que se utiliza tanto con diferentes tipos de nebulosas como con galaxias y cúmulos. Combinándolo con LRGB da muy buen resultado en cúmulos y galaxias.

El filtro Ha se utiliza también como luminancia.

COMO COLOCAR LOS FILTROS EN LA RUEDA PORTAFILTROS

 Dos aspectos a tener en cuenta:

  1. La zona más brillante ha de estar hacia la cámara.

2. La zona que genera una imagen fantasma o reflejos ha de estar del lado de la cámara.

PALETAS CON DIFERENTES FILTROS

Las paletas son las diferentes combinaciones de filtros.

SHO o PALETA HUBBLE: El equipo del telescopio espacial Hubble combinó los filtros (no siempre 1:1:1) asignando los colores de la siguiente forma: SII = rojo, Ha= verde y OIII = azul.

Las desventajas son:

  • A veces se obtienen colores pocos naturales (falso color).
  • Debido a la tonalidad verde de la imagen (Ha) y a los halos de color fucsia (SII), puede ser difícil de procesar.

Las ventajas son:

  • Una buena sensación de tridimensionalidad.
  • Se distingue la composición de los materiales del objeto.
  • Paleta adecuada para nebulosas planetarias y algunos remanentes de supernovas como la nebulosa de los velos.

HOO o DUAL BAND: Rojo =Hidrógeno, Verde = Oxígeno, Azul = Oxígeno. HOO es una versión mejorada de la paleta Hubble. Con ella se obtienen imágenes más próximas a la realidad, dado que las líneas de emisión de los filtros corresponden a sus colores reales.

Aunque con la combinación de filtros 1:1:1 se obtienen buenos resultados, es posible crear diferentes porcentajes dependiendo del objeto y la creatividad del astrofotógrafo.

HO(O+0.3H) Con esta paleta se mantiene el Hα y el OIII en sus colores originales (rojo y turquesa respectivamente) y, a la vez, se crea un canal azul ficticio con una parte de OIII y un 30% de Hα.

Esta combinación se acerca mucho al color real de las nebulosas.

HOS: H-alpha=rojo, OIII=verde, SII=azul. Desarrollado por los técnicos del Canada- France-Hawaii-Telescope (CFHT). En principio, es una combinación menos lógica, pero da muy buenos resultados.

SHOOH Se acerca a los colores naturales. En esta combinación, Ha se asigna a rojo +15% de azul (por la línea de Hb), OIII se asigna a verde y azul y SII es rojo puro.

TIPOS DE OBJETOS Y SUS GASES

Dependiendo del tipo de nebulosas, las proporciones de oxígeno, sulfuro e hidrogeno se encuentran en diferente cantidad. Cabe insistir en que no todas las nebulosas contendrán estos tres gases mencionados y en igual proporción, e incluso perderemos tiempo precioso intentando capturar SII cuando realmente en esa nebulosa ese gas no está presente.

En líneas generales, las nebulosas se agrupan en los siguientes tipos:

  1. NEBULOSAS DE EMISIÓN

Las estrellas cercanas excitan el gas de las nebulosas cercanas.

El color rojo domina en estas nebulosas porque la línea de emisión más brillante e importante es H-alfa localizada en la zona roja del espectro. Sin embargo, también se encuentran líneas de emisión de helio, oxígeno, nitrógeno, azufre, neón o hierro.

Las nebulosas de emisión se subdividen en dos grupos totalmente distintos:

1.1. Las nebulosas de emisión asociadas a regiones de formación estelar, es decir, en presencia de estrellas muy jóvenes, masivas y calientes, incluso en proceso de formación. Por ejemplo, Nebulosa de Orión (M42), la Nebulosa del Águila (M16) la Nebulosa Trífida (M20) o la Nebulosa de la Laguna (M8).

1.2 Las nebulosas de emisión asociadas a estrellas moribundas o extintas se denominan

1.2.1. Nebulosas planetarias. Al final de su ciclo, la estrella emite una envoltura gaseosa. Las nebulosas planetarias suelen tener predominancia de Ha y OIII y menos SII. Algunos ejemplos son la Nebulosa del Anillo (M57) y la Nebulosa de la Hélice (NGC 7293).

1.2.2 Remanentes de supernova. Resultado del colapso y explosión de una estrella como supernova. Por ejemplo: los velos, M42 e IC 443 está al lado de IC444 que es una nebulosa de emisión.

Suelen ser ricos en Ha y OIII, aunque también emiten en SII,

2. NEBULOSAS DE REFLEXIÓN Formadas por los residuos del gas que ha dado origen a la estrella. Este gas refleja la luz de las estrellas cercanas. Por ejemplo: las Pléyades o Cabeza de bruja.

Estas nebulosas emitir en Hα, Hβ, NII (que puede ser captado por el filtro Hα) y *OIII+. No hay una gran presencia de SII.

3. NEBULOSAS OSCURAS O DE ABSORCIÓN No reflejan ni emiten luz por estar lejos de las estrellas. Su existencia se deduce por la presencia de una región oscura que destaca sobre el fondo de cielo estrellado. Por ejemplo: Saco de Carbón en la constelación de la Cruz del Sur y la nebulosa Cabeza de Caballo, en la constelación de Orión. También se encuentran en la franja brillante de la Vía Láctea.  

Se utiliza el filtro de luminancia justamente para que quede destacada la nebulosa oscura.

4 GALAXIAS Y CÚMULOS. Entre las galaxias se distinguen las lenticulares, elípticas, espirales e irregulares. Los cúmulos de estrellas se dividen en cerrados o globulares y los abiertos.

Aunque da muy buenos resultados la paleta LRGB, opcionalmente se refuerza con Ha para conseguir más detalles y resaltar las bolsas de gas en las que se están formando las estrellas. Combinaciones posibles con H-alpah son: LRGB + Ha, LRGB+Ha+OIII.

PALETAS DE FILTROS UTILIZADAS EN AVA

(Enrique Arce, Joan Josep Isach, Juan Lozano en Astrobin)

(AVA: Asociación valenciana de astronomía)

OBJETOSLRGBRLGB H-alphaLRGB H-alpha OIII(HOO) H-alpha, OIII 
Nebulosa de reflexiónLRGB RLGB H-alphaRLGB H-alpha 0III
Nebulosa de emisiónLRGBRLGB H-alpha HOO) H-alpha, OIII   
Nebulosa de emisión y reflexiónLRGB   
Nebulosa oscuraLRGB   
Nebulosa planetaria   RLGB H-alpha OIII
Remanente de supernova  LRGB H-alpha, OIIIH-alpha, OIII
GalaxiaLRGBLRGB, H-alphaLRGB, H-alpha, OIII 
CúmuloLRGBLGB H-alpha  

PALETAS DE FILTROS GENERAL

PALETASOBJETOSCARÁCTERÍSTICAS
LRGB-Galaxias -Cúmulos -Nebulosas-El RGB puede ser de otro equipo – 30 o 40 tomas para cada filtro de RGB y el triple para Luminancia. Depende del tiempo disponible: – RR GG BB LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL BB GG RR – RGBLRGBLRGBLRGBL
LRGB y H-alfaH-alfa es opcional en galaxias y los cúmulosH-alfa proporciona más detalles
HOO (DUAL BAND)– Cielos contaminados – Color realistas – Nebulosas con dominante eb rojo. – couleur plus réalistes,Filtro de hidrógeno Alpha para el rojo y oxígeno III para el verde y el azul
HO(O+0.3H)  Con esta paleta se mantiene el Hα y el [OIII] en sus colores originales (rojo y turquesa respectivamente) y, a la vez, se crea un canal azul ficticio con una parte de OIII y un un 30% de Hα.Esta combinación se acerca mucho al color real de las nebulosas.
HOSCielos contaminadosHa en el rojo, OIII en el verde y azul y SII en el rojo oscuro.
SHO (PALETA HUBBLE:– Combinación no realista – Se puede contaminación lumínicaAl rojo se le asigna SII le verde al H-alfa y el azul OIII
SHOOHNo apta para nebulosas de reflexiónHa se asigna a rojo +15% de azul (por la línea de Hb), OIII se asigna a verde y azul y SII es rojo puro
HOS  Falso color, pero con buena tridimensionalidad y distinción los componentesEn esta paleta de colores, Ha = rojo, OIII = verde y SII = azul  
   
Ha-OIII-OIII-Combinación realista  OIII Como luminancia
Ha-OIII-Ha-OIII-OIII NebulosasCuando la nebulosa emite en la banda del hidrógeno y del oxígeno Ha y (OIII)
Ha-SII- OIIINebulosasCuando hay bastante azufre

 [MAV1]

FUENTES

PDF. Les filtres en astronomie

PDF. Combinación y tratamiento imágenes LRGB. Daniel Trueba

PDF. Astrosurf. Astrophoto CCD en milieu urbain. Marc Jousset

PDF. Astrosurf. Combinación de imágenes con filtros de banda estrecha. Ivette Rodríguez y Oriol Lehmkuhl

Filtres narrowband. R.Beauregard

Astrónomo. Filtros en Astronomía, ¿para qué el uso de un filtro? [ listado descriptivo ]

Astrotivissa. Astrofotografía en banda estrecha

Astronomía práctica. Filtros espectrales, nebulares, antipolución y para mejorar la observación

Astronomie et télescopes. Tout savoir sur les filtres visuels pour l’Astronomie

Astronomía práctica y experimental. Ajustar crominancia  en L-RGB

Observation et imagerie. Les filtres d’astronomie

Starlighthunter. Filtros para astrofotografía

Internet Archive. Using Eyepiece & Photographic Nebular Filter

Descarga PDF

Add Comment