GAIA CARTOGRAFÍA NUESTRA GALAXIA
Ángela Ronco Núñez (IES Marqués de Santillana)
José Hernández, Ingeniero de Operaciones y Calibración de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea habla de la transcendencia de la misión
El satélite Gaia puesto en órbita por la ESA (la Agencia Espacial Europea o European Space Agency en inglés) ya gira a 1.500.000 Km por encima de nuestras cabezas. Gaia fue lanzado desde el Complejo de Lanzamiento de Soyuz, en la Guayana Francesa, el día 19 de noviembre de 2013. La misión del satélite no es sencilla: deberá crear un censo completo de unos 1.000 millones de estrellas de nuestra galaxia, determinando sus posiciones y velocidades. Aún así, este número representa un 1% de las estrellas de la Vía Láctea, pero gracias a su precisión, Gaia podrá llegar hasta las estrellas más alejadas, aquellas situadas en el centro de la galaxia. Con los datos que Gaia proporcione durante los próximos cinco o seis años, los astrónomos del proyecto crearán un mapa tridimensional de gran parte de la galaxia para así entender mejor su evolución, su historia y su estructura.
Según nos cuenta José Hernández, Ingeniero de Operaciones y Calibración de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea. «unos quince países y cuarenta instituciones europeas contribuyeron a la construcción del satélite, otros veinte países que forman parte de un consorcio europeo, se encargarán del procesado de datos. Por otra parte, contamos con unas cuatrocientas personas que trabajan ahora mismo en Gaia. Cincuenta de ellas trabajan a tiempo completo y unas cuantas decenas de la industria están involucradas en el proyecto hasta que se termine la puesta a punto del satélite y sus instrumentos».
José Hernández resalta que «el presupuesto de la construcción del satélite ha sido de unos 450 millones de euros y tan sólo se sobrepasó un 16%, que es poco contando con los desarrollos tecnológicos y requisitos de precisión que fueron necesarios».
José Hernández nos informa de que Gaia se encuentra ahora a 1,5 millones de Km de la Tierra, orbitando alrededor del punto Larange 2, un lugar atractivo para las misiones de astronomía, pues está lo suficientemente lejos como para no ser afectado por la luz y el calor de nuestro planeta, y a la vez está en la misma dirección que el Sol y la Tierra, por lo que es fácil apantallar su luz. Gaia gira en torno al Sol, pero en una órbita más alejada. Sin embargo, gracias a la gravedad terrestre unida a la solar, Gaia tarda también un año en completar su órbita alrededor del Sol. «Esto significa que todas las noches Gaia está siempre en el mismo punto visto desde la Tierra, lo que facilita mucho las comunicaciones».
Al final de este proyecto, Gaia habrá generado los datos necesarios como para llenar 200.000 DVD’s, por lo que la gestión, almacenamiento y procesado de datos de Gaia es una de las partes más importantes de la misión.
Agradecimientos a Daniel Marín, de la Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio, que ha hecho posible esta entrevista.