Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

LA TIERRA 3/6. LA TIERRA CONGELA Y ABRASA


Hubo un tiempo en que las regiones más cálidas de la Tierra estaban cubiertas de hielo. Países tropicales como Brasil o el desierto de Arabia estaban tapados por una espesa capa helada. Más recientemente, en la última glaciación el hielo cubrió parte de Rusia; invadió varios países del norte de Europa, como Alemania o Inglaterra; y sobrepasó Canadá hasta llegar a Nueva York. Fue hace tan sólo 10.000 años que el hielo retrocedió. Las plantas y los animales volvieron a ocupar unos territorios que habían sufrido importantes cambios. En Europa, por ejemplo, los seres humanos no volvieron a enfrentarse con los mastodontes ni a los tigres dientes de sable porque se habían extinguido. En América los humanos tuvieron que esperar a la llegada de los europeos para ver caballos y camellos de nuevo porque también habían desaparecido.

*

Velizar Simeonovski
Recreación de Velizar Simeonovski

*

En la Historia de la Tierra ha habido muchas glaciaciones y las seguirá habiendo en el futuro. Recuérdese que también se han producido eras de más calor en la Tierra. Una de ellas fue la que permitió la exuberante explosión de vida que dio lugar a los grandes dinosaurios.

Ahora se está en una etapa intermedia y se prevé que dentro de 10.000 años empezará otra era glacial. En la aparición de las glaciaciones han influido procesos globales como el desplazamiento de las placas terrestres, los gases y el polvo expulsados por un vulcanismo masivo o la caída de grandes meteoritos. Pero también hay acuerdo en que ha intervenido, en no menor medida, las variaciones orbitales de la Tierra.

*

astromia
Imagen de astromia.com

*

La Tierra ni rota siempre igual ni se mueve alrededor del Sol de la misma manera. Tiene ciclos en los que rota inclinada a un lado u otro, y en los que su vuelta en torno al Sol es más o menos elíptica. Cuando la Tierra se inclina, ya sea por el bamboleo de la precesión de los equinoccios o por las oscilaciones de su eje, cambia la cantidad de radiación solar que recibe cada región, aunque, en conjunto, el planeta reciba el mismo calor del Sol. Sin embargo, cuando la vuelta elíptica se estira y tiene una excentricidad mayor, a la Tierra le llega menos calor del Sol.

*

NUBE ESTELAR HUBBLE
Nube estelar. Hubble

*

Tradicionalmente se ha considerado que cuando se suma una vuelta muy elíptica y una rotación inclinada, hay grandes probabilidades de que se desencadene una era glacial. En la actualidad se ha descubierto otro factor nuevo que influye en las glaciaciones. La Tierra junto con el Sol y los demás planetas del Sistema Solar están situados en un brazo de la Vía Láctea. Nuestra galaxia rota sobre sí misma cada 300 millones de años y en ese viaje la Tierra pasa por nebulosas cuyo polvo estelar acaba barriendo. A la larga, ese polvo estelar produce alteraciones en el clima de la Tierra con grandes subidas y bajadas de temperaturas.


Anterior – – Siguiente


Anterior – – Siguiente