Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

LEO – LEÓN

NOMBRES DE LAS ESTRELLAS

NOMBRE LATÍN

GENITIVO

ABREVIATURA

INTRODUCTOR

Leo

Leonis

Leo

Claudio Ptolomeo

Primavera

Norte

947

12

ESTACIÓN

HEMISFERIO

SUPERFICIE

Nº POR TAMAÑO

….

NOMBRES DE LAS ESTRELLAS

 

NOMBRE

MAG

TRADUCCIÓN

IDIOMA

Regulus

1,3

pequeño rey

latín

Denebola

2,1

cola del león

árabe

Algieba

2

la frente del león

árabe

Zosma o Duhr

2,5

espalda del león

árabe

Ras Elased Australis

2,9

cabeza del león austral

árabe y latín

Aldhafera

3,4

trenza del león

árabe

Chertan o Chort

3,3

costillas menores

árabe

Al Minliar Al Asad

4,4

el hocico del león

árabe

Alterf

4,3

la mirada

árabe

Rasalas o Ras Elased Borealis

3,8

estrella norte de la cabeza

árabe y latín

Subra

3,5

la melena

árabe

….

LA CONSTELACIÓN

El primer trabajo que Hércules acometió por orden del rey Euristeo fue matar al León de Nemea.

La constelación del León se conoce desde muy antiguo. En los tiempos en que se dividía el año en tres estaciones, la estación que correspondía al León era una de ellas. De ello hay constancia en una alegoría típica del cuarto milenio antes de Cristo en la que se representaba el paso de la primavera al verano como un León (el verano) que atacaba a un Toro (la primavera).

Curiosamente el León no estaba asociado con figuras masculinas, sino con diosas que simbolizaban el Sol, la fecundidad y el amor. Para los sumerios era Ishtar, diosa del amor y de la guerra; para los egipcios era Sekhmet, diosa guerrera que se representaba con cuerpo de mujer y cabeza de león sobre la cual lucía una especie de corona solar. Los romanos, siguiendo la tradición de algunos pueblos griegos, primeramente, hicieron que el carro de la diosa Cibeles fuera tirado por leones, y, finalmente, asociaron el león y los solsticios a la diosa Mitra.

LAS ESTRELLAS

ASTERISMO. Hoz del León. La constelación del León resulta fácil de reconocer en el cielo. Una buena pista para trazar el dibujo del León es partir la Hoz que dibujan las estrellas  (alfa),  (eta),  (gamma), (zeta),  (my),  (épsilon). Los chinos se imaginaban en esta figura al Gran Carro del Cielo o al Dragón Amarillo.

ASTERISMO. Triángulo de Primavera. Uno de los asterismos más famosos tiene en sus vértices a las estrellas  (alfa) Leonis,  (alfa) Bootis y (alfa) Virginis.

ASTERISMO. Diamante de Virgo. Menos popular que el Triángulo de primavera es el asterismo Diamante de Virgo. Lo forman las estrellas  (alfa) Virginis,  (alfa) Canes Venaticorum y  (beta) Leonis.

Leónidas. Lluvia de meteoros. Cada 33 años el cometa Tempel-Tuttle corta la eclíptica cerca de la Tierra. Entonces la lluvia de meteoros es impresionante. El 13 de noviembre de 1833, al noroeste de Algieba (gamma Leo) se vio una cantidad de estrellas fugaces quizá nunca superada en la Historia. En 1966 se volvió a repetir el fenómeno, esta vez no tan espectacular como en 1833, pero sí lo suficiente para dejar asombrados a los que miraban el cielo esa noche. Se calcula que en una noche especialmente activa se pueden ver 140 meteoros por segundo. En el intermedio de los periodos de máxima actividad no caen tantos meteoros. Habrá que esperar, por tanto, hasta el próximo máximo (será en la segunda semana del año 2032) para que se repita otra espectacular lluvia de meteoros.

(alfa) Leonis. Copérnico la bautizo en el siglo XVI con el nombre de Gobernador de los Asuntos Celestes probablemente porque, según los astrólogos, la estrella ejercía una gran influencia sobre el destino humano. Pero el nombre que triunfó fue Regulus y se lo puso otro ilustre astrónomo en el mismo siglo, Tycho Brahe.

El nombre de Regulus respondía a una tradición con varios milenios de antigüedad. En Mesopotamia se llamaba a Alfa Leonis el Rey de la Esfera del Cielo. Más tarde, los bizantinos la denominaron Basiliscos que significa el pequeño rey. Otros pueblos han concedido también gran importancia a la estrella; así los hebreos la identifican con la Estrella de David, el símbolo de su nación.

La importancia de la Alfa Leo se debe a que antiguamente el Sol alcanzaba su punto álgido en su posición. De color azul y con una magnitud 1,5, ocupa el puesto vigésimo primero de las estrellas más brillantes. Se sitúa muy cerca de la eclíptica (medio grado al Norte), por lo que es frecuente que los planetas la oculten. Régulo es un sistema triple cuya estrella secundaria de magnitud 7 resulta visible con unos buenos prismáticos.

(beta) Leo. Los que nacían bajo la influencia de Régulo o eran reyes o les esperaba un destino propio de la realeza; por el contrario, los que tenían la mala suerte de nacer bajo el influjo de Denébola, tenían una vida llena de desgracias e infortunios. Así pues, en la misma constelación, una estrella daba la suerte y otra, la desgracia. Denébola es una estrella blanca que tiene, al igual que Régulo, un movimiento propio notable; ambas se alejan del Sol de forma paralela. Por su parte, Denébola presenta ligeras oscilaciones de brillo (2,1 a 2,4 de magnitud).

(gamma) Leo. Los aficionados la consideran una de las dobles más bellas. Con telescopios pequeños se desdobla con facilidad. Gamma Leo es una binaria y sus estrellas son una de color amarillo (magnitud 2) y la otra de color naranja (magnitud 3). Con prismáticos no se aprecia la secundaria, aunque una estrella próxima no relacionada pueda producir esa impresión.

LOS EXOPLANETAS

(gamma) Leonis. Estrella con exoplaneta. Alrededor de una de las estrellas de esta binaria orbita un exoplaneta con casi nueve veces la masa de Júpiter. Se encuentra a casi la misma distancia que la Tierra del Sol (1,1 unidades astronómicas) y su año también es parecido (428 días).

Gliese 581. Sistema exoplanetario. Uno de los cuatro exoplanetas de esta estrella podría contener agua líquida y vida. Se halla muy cerca de su estrella (0,073 unidades astronómicas), pero esta es una enana roja fría por lo que sus temperaturas serían similares a la de la Tierra. El exoplaneta, aunque es más grande que la Tierra, se trata de un planeta rocoso que podría contener vida. Algunos astrónomos, en cambio, sostienen que el exoplaneta estaría saliendo de un intenso efecto invernadero, por lo que todavía no albergaría vida. La estrella se encuentra a 20 años luz y su magnitud es 11.

Comparación del sistema Gliese 581 con el sistema solar. Zina Deretsky, National Science Foundation

p

CIELO PROFUNDO

Triplete o Trío de Leo. M 65 (NGC 3623), M 66 (NGC 3627) y NGC 3628. Galaxias. Son tres galaxias dentro de la constelación de Leo que forman parte de la Aglomeración de Galaxias de Virgo. M 65 y M 66 aparecen juntas, sin embargo, NGC 3628 está aislada. M 65 es una típica galaxia espiral, mientras que en los brazos de M 66, también una galaxia espiral, se aprecian ciertas irregularidades que quizá hayan sido causados por la influencia de las otras dos galaxias. Las tres galaxias brillan en torno a la magnitud 10 y distan del Sistema Solar unos 20 millones de años luz.

Triplete de Leo. M 65, M 66 y NGC 3628. Hunter Wilson

….

Leo I. M 95 (NGC 3351), M 96 (NGC 3368) y M 105 (NGC 3379). Galaxias espirales. Las galaxias mencionadas pertenecen al grupo de galaxias del grupo de Leo I junto con otras numerosas galaxias de menor brillo. El grupo de Leo I se encuentra en torno a 38 millones de años luz. M 96, con magnitud 9,3, es la más brillante del grupo. M 105 se diferencia por su acusada forma elíptica. En cuanto a M 95, una galaxia espiral barrada, se la ha descrito como anillada por la disposición circular de sus brazos. M 95 fue enfocada por el Telescopio Espacial Hubble para confirmar la constante Hubble (velocidad de expansión del Universo con respecto al observador) utilizando la presencia en la galaxia de varias cefeidas.

M 95 .Spitzer Infrared Nearby Galaxy Surve
ESA/Hubble & NASA and the LEGUS Team

…..

Septeto de Copeland. NGC 3745, NGC 3746, NGC 3748, NGC 3750, NGC 3751, NGC 3753 y NGC 3754. Galaxias. Llamado así por Ralph Copeland, el asistente de Lord Rosse en el famoso telescopio Leviatán. Es un grupo compacto de siete galaxias que interactúan entre sí. Su brillo se sitúa entre las magnitudes 13,6 y 15,2. Aunque recientemente Paul Hickson ha añadido una pequeña galaxia al septeto y ha denominado al grupo entero como Hickson 57, se sigue manejando el nombre del Septeto de Copeland para las ocho galaxias.

Septeto de Copeland. NOAO.

Leo A y Leo B. Dos galaxias enanas que pertenecen al Grupo Local. Concretamente la masa de Leo A no llega al 1% de nuestra Vía Láctea.

ZODIACO

PP