Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

LEO – LEÓN

pppppp

NOMBRES DE LAS ESTRELLAS

NOMBRE MAG TRADUCCIÓN IDIOMA
Regulus 1,3 pequeño rey latín
Denebola 2,1 cola del león árabe
Algieba 2 la frente del león árabe
Zosma o Duhr 2,5 espalda del león árabe
Ras Elased Australis 2,9 cabeza del león austral árabe y latín
Aldhafera 3,4 trenza del león árabe
Chertan o Chort 3,3 costillas menores árabe
Al Minliar Al Asad 4,4 el hocico del león árabe
Alterf 4,3 la mirada árabe
Rasalas o Ras Elased Borealis 3,8 estrella norte de la cabeza árabe y latín
Subra 3,5 la melena árabe

PPP

MITO Y ORIGEN DE LA CONSTELACIÓN LEO

El primer trabajo que Hércules acometió por orden del rey Euristeo fue matar al León de Nemea.

La constelación del León se conoce desde muy antiguo. En los tiempos en que se dividía el año en tres estaciones, la estación que correspondía al León era una de ellas. De ello hay constancia en una alegoría típica del cuarto milenio antes de Cristo en la que se representaba el paso de la primavera al verano como un León (el verano) que atacaba a un Toro (la primavera).

Curiosamente el León no estaba asociado con figuras masculinas, sino con diosas que simbolizaban el Sol, la fecundidad y el amor. Para los sumerios era Ishtar, diosa del amor y de la guerra; para los egipcios era Sekhmet, diosa guerrera que se representaba con cuerpo de mujer y cabeza de león sobre la cual lucía una especie de corona solar. Los romanos, siguiendo la tradición de algunos pueblos griegos, primeramente, hicieron que el carro de la diosa Cibeles fuera tirado por leones, y, finalmente, asociaron el león y los solsticios a la diosa Mitra.

HISTORIA DE LAS ESTRELLAS

(alfa) Leonis. Copérnico la bautizo en el siglo XVI con el nombre de Gobernador de los Asuntos Celestes probablemente porque, según los astrólogos, la estrella ejercía una gran influencia sobre el destino humano. Pero el nombre que triunfó fue Regulus y se lo puso otro ilustre astrónomo en el mismo siglo, Tycho Brahe.

El nombre de Regulus respondía a una tradición con varios milenios de antigüedad. En Mesopotamia se llamaba a Alfa Leonis el Rey de la Esfera del Cielo. Más tarde, los bizantinos la denominaron Basiliscos que significa el pequeño rey. Otros pueblos han concedido también gran importancia a la estrella; así los hebreos la identifican con la Estrella de David, el símbolo de su nación.

La importancia de la Alfa Leo se debe a que antiguamente el Sol alcanzaba su punto álgido en su posición. De color azul y con una magnitud 1,5, ocupa el puesto vigésimo primero de las estrellas más brillantes. Se sitúa muy cerca de la eclíptica (medio grado al Norte), por lo que es frecuente que los planetas la oculten. Régulo es un sistema triple cuya estrella secundaria de magnitud 7 resulta visible con unos buenos prismáticos.

 (beta) Leo. Los que nacían bajo la influencia de Régulo o eran reyes o les esperaba un destino propio de la realeza; por el contrario, los que tenían la mala suerte de nacer bajo el influjo de Denébola, tenían una vida llena de desgracias e infortunios. Así pues, en la misma constelación, una estrella daba la suerte y otra, la desgracia. Denébola es una estrella blanca que tiene, al igual que Régulo, un movimiento propio notable; ambas se alejan del Sol de forma paralela. Por su parte, Denébola presenta ligeras oscilaciones de brillo (2,1 a 2,4 de magnitud).

pppppp

Gerard Mercator. Celestial globe. (1512-1594) Harvard Map Collection. (Wikimedia)

ppppp