LIBRA o BALANZA
NOMBRE LATÍN | GENITIVO | ABREVIATURA | INTRODUCTOR |
Libra | Librae | Lib | Claudio Ptolomeo |
Primavera | Sur | 538 | 291 |
ESTACIÓN | HEMISFERIO | SUPERFICIE | Nº POR TAMAÑO |
LAS ESTRELLAS
NOMBRE | MAG | TRADUCCIÓN | IDIOMA | |
| Zuben el Genubi | 2,7 | pinza meridional | árabe |
| Zuben Elschemali | 2,6 | pinza septentrional | árabe |
| Zuben El-Akrab | 3,9 | pinza del escorpión | árabe |
| Zuben Elakribi | 4,9 | pinza del escorpión | árabe |
| Zuben Hakrabi | 5,4 | pinza del escorpión | árabe |
| Brachium | 3,2 | el brazo | latín |
LA CONSTELACIÓN
La constelación de Libra corresponde a la diosa Ceres. Plutón raptó a la hija de Ceres, Proserpina y Ceres la buscó incansablemente sin encontrarla. Finalmente, Plutón permitió que Proserpina regresara desde el fondo de la tierra, lo que simboliza el regreso de la primavera.
Los nombres de las estrellas de Libra son un recuerdo de que para los griegos esta constelación formaba parte de Escorpión, la constelación vecina. Fue en tiempos de los romanos que Libra apareció como constelación independiente. Se dan varias explicaciones para esta separación. Algunos dicen que se debió a que los astrólogos querían mantener la división del cielo en doce signos. Para no incluir la gran constelación del Serpentario, prefirieron añadir la constelación de Libra.
Otra interpretación es que los platillos de la balanza señalaban el equilibrio del día y de la noche. Y es que justamente en tiempos de Julio César por Libra pasaba el equinoccio de otoño a causa de lo cual la noche y el día tenían la misma duración. Virgilio se hace eco en unos de sus versos de que en esta fecha el labrador podía dedicar el mismo tiempo a dormir que a trabajar. Otra explicación, por último, es que las dos estrellas de cada platillo de la balanza tienen un brillo parecido.
LAS ESTRELLAS
(alfa) Librae. Zuben el Genubi se llama Kiffa Australis, la balanza austral. La estrella no es la más brillante, como le correspondería por su orden alfabético. Alfa Lib es, por otra parte, una estrella binaria de color azul.
(beta) Lib, también llamada Kiffa Borealis, el platillo boreal, se caracteriza por ser una de las pocas estrellas que desde la Tierra se ve de un color verdoso debido, probablemente, a un efecto óptico causado por nuestra atmósfera. Es la más brillante de la constelación.
LOS EXOPLANETAS
Gliese 581. Sistema exoplanetario. La noticia saltó a los periódicos y a los noticiarios el 27 de abril de 2007. Se había descubierto el primer exoplaneta de tipo terrestre fuera de nuestro Sistema Solar en que la vida era posible. Incluso se dijo que, por fin, se había encontrado el planeta de repuesto en el que la humanidad se perpetuaría cuando la Tierra estuviera abocada a su destrucción, bien por una catástrofe natural, bien por la acción de sus propios habitantes.
El exoplaneta es el tercero que se ha detectado en la estrella Gliese 581 y, por ello, se denomina con la tercera letra del alfabeto, Gliese 581 c.
La estrella Gliese 581, de magnitud 10,5, se halla bastante cerca del Sistema Solar, a 20,5 años luz lo que hace que sea la estrella nº 87 más cercana. El probable habitante del exoplaneta Gliese 581 c vería no una estrella amarilla como el Sol, sino una de color rojo. Su luz en pleno día es mucho menor que la que llega a la Tierra del Sol. Gliese 581 es una enana roja cuya luminosidad es 1,3 % la del Sol. Además, la luminosidad sufre cambios bruscos pues Gliese 581 es una estrella variable.
Un ser humano que viviera en el exoplaneta Gliese 581 c tendría serios problemas de adaptación. Para empezar los días y los años del exoplaneta son muy diferentes a los de la Tierra, pues su año dura sólo 13 días. Además, el exoplaneta Gliese 581 c es 5 veces más masivo que la Tierra y su gravedad es 2,2 veces mayor. Sin embargo, se piensa que hay océanos de agua y que la temperatura sí sería tolerable (la máxima está en unos 40º centígrados y la mínima en -3º).
Los otros dos planetas de la estrella Gliese 581 son 7 y 17 veces mayores que la Tierra y están situados fuera de la zona habitable.

Gliese 570. Estrella triple con enana marrón. Se trata de un sistema estelar formado por tres estrellas al que acompaña una enana marrón a una distancia de 1500 unidades astronómicas. La enana marrón, Gliese 570 d, está formada fundamentalmente por metano. Las enanas marrones son cuerpos a mitad de camino entre planetas y estrellas. De hecho, Gliese 570 D con creces el tamaño de Júpiter. Se estima que tarda 43.000 años en completar su órbita alrededor del sistema triple de estrellas.
CIELO PROFUNDO
NGC 5897. Es un cúmulo globular disperso de magnitud 8,4 situado a 50.000 años luz que se percibe con una apariencia difusa por lo alejado de sus componentes.
Otros objetos interesantes de la constelación en torno a la magnitud 11 son las galaxias NGC 5792, NGC 5728, NGC 5892, NGC 5898, NGC 5885, y la nebulosa planetaria NGC 5903.
