PERSEUS – PERSEO
PPPPPP
NOMBRES DE LAS ESTRELLAS
NOMBRE | MAG | TRADUCCIÓN | TRADUCCIÓN | |
| Mirfak o Algenib | 1,7 | el codo o el costado | árabe |
| Algol o Gorgonea Prima | 2 | demonio o Gorgona Prima | árabe y latín |
| Miram | 3,7 | el antebrazo | árabe |
| Menkib | 3,9 | el hombro | árabe |
| Atik | 3,8 | el omoplato | latín |
| Gorgonea Secunda | 4,6 | Gorgona segunda | latín |
| Gorgonea Tertia | 3,3 | Gorgona tercera | latín |
| Misam | 5,3 | la muñeca | árabe |
| Gorgonea Quarta | 4,6 | Gorgona cuarta | latín |
PPPPPPPP
MITO Y ORIGEN DE LA CONSTELACIÓN PERSEO
La constelación representa una persona con el brazo armado dispuesto para asestar un golpe. Esta figura fue una constante en varias culturas diferentes. En Grecia era identificada con Perseo luchando contra un monstruo; en Egipto se trataba de Sobek, que combatía contra un cocodrilo; en Asia, era el equivalente de la diosa Mitra, la cual luchaba contra un toro.
En cambio, para los antiguos árabes solo era una mano de la gran constelación de
Al-Turaya, la diosa de la fortuna.
Perseo aparece agarrando en una mano la cabeza cortada de la gorgona Medusa. La cabeza contiene las estrellas Algol o Gorgonea Prima (Per), Gorgonea Secunda ( Per), Gorgonea Tertia Per) y Gorgonea Quarta (Per).
HISTORIA DE LAS ESTRELLAS
(beta) Persei. En la antigüedad creían que el cielo era inmutable. Lo habían predicado varias religiones y lo afirmaban filósofos tan inteligentes como Aristóteles. El cielo, además, era el lugar donde las almas de los buenos hallaban la paz eterna. Excepto los planetas, en el cielo no se movía nada. Pero había una estrella, Algol, que se comportaba de manera extraña: siempre estaba cambiando su luminosidad, lo cual, sin duda, tenía algo de demoniaco. Los griegos dijeron que era un ojo de la terrible Medusa; los hebreos afirmaban que era Lilith, la primera mujer de Adán antes de Eva; los árabes, por su parte, la bautizaron como Al-Ghul, una mujer demonio que se comía a todo ser vivo, persona o animal, que atrapaba en los caminos.
El astrónomo que explicó científicamente el cambio de brillo de Algol fue el astrónomo aficionado John Goodricke. Por este motivo el joven aficionado recibió una condecoración de la Royal Society. Según John Goodricke, las variaciones de luminosidad las ocasionaban los eclipses de una de sus estrellas. Algol no era una estrella sino dos, siendo la de menor magnitud la que eclipsaba a la de mayor magnitud. En 1783 John Goodricke quiso, con esta hipótesis, contribuir a derrumbar el dogma religioso, todavía en vigor en pleno Siglo de las Luces, de que el cielo en esencia era incorruptible e invariable.
Un siglo más tarde, con instrumentos mucho más potentes de los que disponía John Goodricke, se confirmó que Algol es una binaria eclipsante. El eclipse sucede cada 2,87 días y la estrella baja de la magnitud 2,3 a la magnitud 3,5 en tan solo diez horas; después vuelve a su brillo inicial. Actualmente se conocen 3.500 estrellas variables parecidas a las cuales se las llama Algólides.
PPPPPP
Abd ar-Rahman as-Sufi. Tratado de las estrellas fijas. Siglo XVII. (Wikimedia)
PPPPP