TAURUS – TORO
pppppp
NOMBRES DE LAS ESTRELLAS
NOMBRE | MAG | TRADUCCIÓN | IDIOMA | |
| Aldebarán | 0,8 | seguidora | árabe |
| Elnath o El Nath | 1,6 | la punta del cuerno | árabe |
| Prima Hyadum | 3,6 | Híades primera | latín |
| Secunda Hyadum | 3,7 | Híades segunda | latín |
| Ain | 3,5 | el ojo del toro | árabe |
| Alcione | 2,8 | Pléyade | griego |
| Tianguan | 2,9 | puerta celeste | chino |
| Chamukuy | 3,7 | pájaro pequeño | maya |
16 | Celaeno | 5,4 | Pléyade | griego |
17 | Electra | 3,7 | Pléyade | griego |
19 | Taygeta | 4,3 | Pléyade | griego |
20 | Maia | 3,8 | Pléyade | griego |
21 | Astérope I | 5,6 | Pléyade | griego |
22 | Astérope II | 6,4 | Pléyade | griego |
23 | Mérope | 4,1 | Pléyade | griego |
27 | Atlas | 3,6 | padre de las Pléyades | griego |
28 | Pleione | 5 | madre de las Pléyades | griego |
pppppppp
MITO Y ORIGEN DE LA CONSTELACIÓN TAURO
Júpiter se transformó en toro para engañar a la joven Europa. Se internó en el mar con ella hasta llegar a Creta. Con la descendencia de Europa se inició la dinastía de los reyes de Creta.
Quizá las constelaciones del Toro y del León hayan sido las constelaciones que se crearon primero. El Toro representaba la primavera y el León, el verano. Ambos animales reemprendían todos los años una lucha mortal que siempre ganaba el León. De esta representación inicial procede el Toro Celeste de la cultura Mesopotámica que después aparecería en la Epopeya de Gilgames.
Para los árabes las Pléyades estaban en centro de Al Turaya, una gran constelación que lindaba con las constelaciones de la Ballena y Casiopea
Los mitos griegos en que los toros adquirían un papel importante procedían de Creta. Una explicación de estos mitos cretenses es que en ellos se cuenta de forma alegórica el dominio de la diosa Luna sobre el Sol encarnado en un toro. La relación del toro y la Luna vendría de que los cuernos del toro semejan a la Luna en cuarto creciente y de que, tanto la Luna como el toro, son símbolos de fertilidad.
HISTORIA DE LAS ESTRELLAS
Pléyades. M45 También llamadas las Siete Hermanas, las Cabrillas y el Pequeño Carro. Este último nombre responde a su parecido al asterismo de la Osa Mayor.
Las Pléyades eran siete hermanas de las que se encaprichó el cazador Orión. Las persiguió durante cinco años hasta que los dioses las transformaron, primero, en palomas y, después, en estrellas. La persecución hacía que las Pléyades desaparecieran en el cielo cuando surgía Orión.
Las Pléyades han sido conocidas en diferentes culturas y, concretamente, en la antigüedad clásica eran celebradas por traer la lluvia.
(alfa) Tauri. Es la decimotercera estrella más brillante del cielo. El nombre de Seguidora alude a que sigue a las Pléyades o bien a la estrella Al Thuraya
Esta gigante roja por su posición en el cielo siempre ha tenido mucha importancia. En la antigüedad su orto heliaco (su amanecer) coincidía con la llegada de la primavera. De ahí proviene otro de los nombres de esta estrella que se mantiene en las guías astronómicas, Palalicium, esto es, la estrella de Palas, la diosa de las cosechas y de los rebaños.
Aldebarán es, por otra parte, una de las pocas estrellas brillantes que la Luna oculta en su recorrido. Ya en Atenas, en el año 509 a.C., se hizo una observación de este hecho. A causa de haber sido observada desde la antigüedad, hay registros de Aldebarán, lo mismo que de Sirio y Arturo, en varios catálogos de diferentes épocas. Con estos datos y los que tomó Edmond Halley de otras estrellas brillantes, el astrónomo pudo afirmar que las estrellas tienen un movimiento propio.
El Nath ,la punta del cuerno. El nombre de esta estrella no aparece en los catálogos griegos. Fue inventada por Giuseppe Piazzi, astrónomo italiano del siglo XVIII.
ppppppp
Christoph Daniel Henning. Astronomische Abbildung des dermals bei uns sichtbaren Cometen den 30ten August um I.U. 20. m. Nuremberg. 1769. (Herzog August Bibliothek)
ppppp