Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

URSA MINOR – OSA MENOR

PPPPP

NOMBRES DE LAS ESTRELLAS

 NOMBREMAGTRADUCCIÓNIDIOMA
Polaris1,9la polarlatín
Kochab2la estrella del norteárabe
Pherkad maior3el ternero mayorárabe y latín
Yildum4,3la estrella del norteturco
Alifa Al Ferkadim4,2ternero más luminosoárabe
Anwar al Ferkadim4,9ternero menos luminosoárabe
Pherkad Minor5el ternero menorárabe y latín

PPPP

MITO Y ORIGEN DE LA CONSTELACIÓN OSA MENOR

El mito más utilizado para la Osa mayor se relaciona con la crianza de Júpiter. Para que Saturno no devorara también a Júpiter, la diosa Tierra lo escondió en una isla al cuidado de dos ninfas, Cinosura y Hélice. Cinosura, sería transformada en la Osa Menor.

La Osa Menor en la antigüedad clásica formaba pareja con la Osa Mayor. Los que veían un carro en la Osa Mayor decían que la Osa Menor era otro carro; para los que la Mayor era un oso grande, la Menor era un oso más pequeño.

Otras explicaciones, en cambio, desvinculan la Osa Menor de la Mayor. Un mito griego hace que la Osa Menor sea un perro (el nombre la estrella Cinosura significa cola de perro) o una ninfa que tenía este nombre.

Por otra parte, Cinosura (Osa Menor) y Hélice (Osa Mayor) eran dos ninfas que criaron a Júpiter. No obstante, lo más habitual es adjudicar a Cinosura la Osa Menor y a Calisto, una de las amantes de Júpiter, la Osa Mayor.

Para los árabes esta zona la ocupaba una de las “Hijas de Nasch” concretamente la pequeña de las hijas.

La constelación de la Osa Menor tuvo mucha importancia para la navegación, de ahí que se conociera como la fenicia, por ser utilizada por los fenicios, pueblo que comerciaba por el Mediterráneo.

HISTORIA DE LAS ESTRELLAS

(alfa) Ursae minoris. Los árabes la llamaban Al Kutb, el eje, lo cual indica que pensaban que era una estrella fija en torno a la que giraban las demás estrellas. En realidad, no giran las estrellas, sino nuestro planeta. La estrella Polar se llama así por estar situada en el polo norte celeste, esto es, en el extremo norte del eje de rotación de la esfera terrestre.

Pero la Polar no señala el norte exactamente, sino que se encuentra aproximadamente a un grado de distancia. Ello hace que cada día la Polar describa un pequeño círculo alrededor del Polo.

Por efecto del ligero cabeceo que da la tierra en su giro, denominado precesión de los equinoccios, el polo norte está cambiando de posición permanentemente. En 1931 una estrella de poca visibilidad (6,4) recibió el nombre de Polarísima por estar situada más cerca del norte que la misma Polar.

La estrella Polar señala el polo norte desde hace unos mil años. En el año 2.700 antes de Cristo la Polar era la estrella Thuban de la constelación del Dragón. A partir del año 4.000 el polo norte pasará a la constelación de Cefeo; dentro de 15.000 años, a la constelación del Cisne; y, de nuevo, dentro de 24.000, Alfa Ursae Minoris años volverá a indicar la dirección del polo norte celeste.

Alfa Umi, por estar en el Norte, ha recibido en España el nombre de Tramontana por los vientos fríos que provienen de unas montañas de las islas Baleares. Por servir de guía a los viajeros, se la conocía en Roma como Navigatoria. Por orientar a los caminantes en su peregrinación a la Meca, los árabes también la llamaban Al Kiblah.

La Polar, además del giro de la Tierra, acumula otros recorridos circulares. De por sí contiene más órbitas de lo habitual, pues se trata de un sistema triple en el que cada uno de sus componentes gira alrededor del otro.

 (Beta) UMi. Kochab significa la estrella del norte. Su nombre hace referencia a que antiguamente estaba más cerca del polo norte que Alfa Umi. Las estrellas  (beta) y  (gamma), a causa de que giran en torno a la estrella Polar, los árabes las llamaban Guardianes del Polo.

 (gamma) Pherkad maior y  11 Pherkad Minor servían como punto de referencia a los nómadas árabes en sus viajes por el desierto.

PPPPPP

Tratado astronómico. 1490. Universidad de Oxford. (British Library)

pppppp