Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

GEMELOS

 

LA CONSTELACIÓN

En el mito griego se decía que los hermanos Cástor y Pólux pasaban una parte del año en el Olimpo y la otra en los infiernos. Esta idea tiene su explicación en que, antiguamente, la constelación pasaba tanto tiempo debajo como encima del horizonte. Los marineros, por otra parte, utilizaban la constelación de los Gemelos para orientarse y pensaban que las ráfagas luminosas que se aparecían tras las tormentas en sus aparejos eran manifestaciones favorables de los divinos hermanos. Ahora a las luces se les llama los fuegos de San Telmo.

Gemini-dibujo-verdadero
Diseño auténtico. Clic para ver fuente

Antes de representar a Cástor y Pólux, los gemelos guerreros de la mitología griega, la constelación de Géminis ya había encarnado a otros gemelos en Mesopotamia. En efecto, en Mesopotamia estaba ligada a los Grandes Gemelos, encargados de vigilar la entrada a los infiernos y, por extensión, las entradas de los templos y palacios. 

En China las dos estrellas más brillantes de la constelación representaban a dos enamorados, una tejedora y un pastor, a los que, por haber abandonado sus trabajos para estar juntos, se les había castigado a permanecer separados por el río celestial (la Vía Láctea).

El 21 de junio el Sol llega a la constelación de Géminis. Es entonces cuando comienza el verano en el hemisferio norte y el invierno para los habitantes del hemisferio sur. Sin embargo, se sigue hablando para este hecho del trópico de Cáncer. Habría, por tanto, que cambiar este nombre y llamarlo trópico de Géminis.

Se da la circunstancia de que se han descubierto un planeta, un planeta enano y dos exoplanetas en esta constelación. Efectivamente, el planeta Urano fue descubierto por William Herschel cerca de Eta geminorum el 13 de marzo de 1781. El planeta enano Plutón lo descubrió Clyde William Tombaugh el 18 de febrero de 1930 en las proximidades de la estrella Delta. Los exoplanetas orbitan alrededor de las estrellas HD 49674 y HD 50554 y se comentarán en la sección correspondiente.

Gemínidas. Es una lluvia de meteoros muy activa (pueden llegar a caer unas cien estrellas fugaces en una hora) que sucede del 7 al 16 de diciembre y que tiene su máximo el día 13. Los meteoros que chocan con nuestra atmósfera a una velocidad de 35 km/s provienen de un cometa 1983 TB, conocido también como Faetón.

     

Por cierto, está muy extendido decir constelación de Géminis.  Es una redundancia: Gemini en latín ya está en plural por lo que no necesita la -s final. Lo correcto sería decir Gémini.

 

las estrellaS

Asterismo. Hexágono de Invierno. La estrella Cástor de la constelación Géminis forma parte del brillante Hexágono de Invierno que une las siguientes estrellas: Aldebarán de la constelación del Toro (alfa Tau), Rígel de Orión (beta Ori), Sirius del Can Mayor (alfa CMa), Proción del Can Menor (alfa CMi), Cástor de Géminis (alfa Gem) y Capella de Auriga (alfa Aur).

Asterismo. Gran G o G Celestial.  Parecido al asterismo del Hexágono de Invierno es la Gran G o la G Celestial. Está formado por Aldebarán (alfa Tau), Capella (alfa Aur), Cástor (alfa Gem), Pólux (beta Gem), Proción (alfa CMi), Sirius (alfa CMa), Rígel (beta Ori), Bellatrix (gamma Ori)  y Betelgeuse (alpha Ori).

α (alfa) Geminorum. Una estrella muy bella y muy agradecida para los observadores pues se va descomponiendo en dobles conforme se añaden aumentos a los telescopios. En efecto, Cástor es una estrella doble, Cástor A y Cástor B, que, a su vez, se descomponen en otros dos pares de estrellas, que sumadas a la enana roja doble que las acompañas, forman un sistema séxtuple. Fue Herschel, uno de los pioneros de la astronomía, quien en 1803 comprobó que el sistema múltiple de Cástor poseía puntos de gravedad comunes.

β (beta) Gem. Pólux es la estrella más brillante de la constelación y la decimosexta estrella más brillante del cielo. Se trata de una gigante roja situada a 34 años luz.  Le acompaña una estrella menor en la que se ha encontrado un exoplaneta denominado HD 50554 b.

Geminga. 1E0630+178. Localizado a 500 años luz, es el pulsar más cercano. Su nombre es resultado de la contracción de Gemini gamma-ray source. El pulsar, resto de una estrella que explotó en forma de supernova hace unos 350.000 años, emite una señal de rayos gamma y rayos X cada 237 milisegundos (el periodo en que rota sobre sí misma). Fue detectado por el satélite SAS-2 y su magnitud es 25.

Geminga-Taurus
ESA

 

los exoplanetas

β (beta) Geminorum. Pólux. Estrella con exoplaneta. El exoplaneta ha sido descubierto orbitando alrededor de una de las estrellas de Beta Geminorum (Pólux b). Es del tipo gigante gaseoso y su órbita es prácticamente circular, lo cual es bastante común en muchos de los exoplanetas que se han encontrado hasta ahora.

Polux-B-Taurus
Celestia. GNOME

 

CIELO PROFUNDO

Calavera. M 35 (NGC 2168). Cúmulo Globular. El nombre se lo han puesto algunos observadores aficionados a causa de que el centro del cúmulo, al tener menos densidad de estrellas, parece más oscuro. De magnitud 5,1, el cúmulo abierto M 35 contiene unas 200 estrellas y se encuentra a 2.700 años luz.

Calavera
Clic para ampliar

Nebulosa Cara de Payaso o Esquimal. NGC 2392. Nebulosa Planetaria. Por medio de la fotografía, en la nebulosa planetaria algunos observadores con imaginación han querido ver una cara humana con un gorro, ya sea de esquimal o de payaso. Descubierta por William Herschel en 1787, su magnitud es 8 y se está expandiendo a la velocidad de 52,5 km/s.

Payaso-NGC-2392-Taurus
Clic para ampliar

Nebulosa de la Medusa.  ABELL 21 o PK 205+14. Nebulosa planetaria. La luz que ilumina la delicada nube de gas y polvo de esta nebulosa situada a 790 años luz, procede de una estrella de magnitud 15,9.

Nebulosa  Medusa. ABELL 21
Clic para ampliar

NGC 2158. Al doble de distancia que M 35, esto es, a más de 5.000 años luz, se encuentra otro cúmulo NGC 2158. Este otro cúmulo, en apariencia menor, alberga 20.000 estrellas.

M35 Y NGC-2158
Clic para ampliar